Día a día aumenta la preocupación por los impactos del plástico y basura en los océanos, sin embargo, la mayoría de las investigaciones están centradas principalmente en el micro plástico, dejando fuera al macro plástico presente en los fondos marinos.
Por otra parte, todas las iniciativas de limpieza de playas y fondos marinos se realizan sin protocolos que permitan evaluar los resultados en el tiempo. Un ejemplo de ello es la ley que elimina las bolsas plásticas.
¿Como sabremos en un futuro cercano si esta ley tuvo buenos resultados si no se cuenta con una evaluación previa?
Como solución a esto y para responder muchas preguntas con acciones concretas, decidimos crear el proyecto IMPACTO AZUL, la primera metodología que permite extraer, cuantificar, cualificar y reciclar, de manera sistemática el macro plástico presente en el fondo marino.
Durante el 2018, trabajamos en el diseño de esta metodología y logramos su validación mediante reuniones con expertos en el tema y pruebas piloto que realizamos en la Región de Coquimbo, específicamente en la Bahía de Coquimbo, junto a pescadores artesanales y Ministerio de Medioambiente.
En la actualidad, hemos decidido ir más allá con este proyecto y dar ¨un salto¨, para ello queremos estandarizar nuestra metodología y aplicarla en todas las playas de la región de Coquimbo y posteriormente del país, convirtiendo a Chile en el pionero en contar con un sistema de monitoreo y extracción de basura submarina.